El comercio exterior en México ha logrado superar año con año los índices del ingreso total por la exportación de las mercancías, logrando ser de los principales exportadores en el mundo.
Invitando a las empresas a llevar sus productos a otros continentes, sin embargo, la mayoría no cuenta con la infraestructura necesaria o los requisitos generales. Si tu empresa va a dar este gran salto, te compartimos 5 datos fundamentales para exportar.
El único requisito es estar dado de alta y activo en el Registro Federal de Contribuyentes. También debes saber que sólo un pequeño grupo de productos requiere que la empresa se registre en el Padrón de Exportadores Sectorial.
Las empresas que deben registrarse son las que venden productos como:
Existen empresas que brindan asesoría en comercio exterior y en caso de no contar con el registro en el padrón, te ayudan con la exportación de tú mercancía.
Cuando decides exportar tus productos debes conocer el código con el que éste es identificado en base a un sistema adoptado internacionalmente conocido como Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.
Este código integrado por 6 dígitos homólogos a nivel internacional más dos adicionales asignados por cada país, permite determinar el las regulaciones arancelarias y restricciones no arancelarias a las que se verá sometido tu producto en el mercado importador.
IMPORTANTE: La ley aduanera autoriza solamente a las empresas registradas que brindan servicios aduanales y a la SHCP para la determinación de la fracción arancelaria, dado el grado de especialización, complejidad técnica y los riesgos y responsabilidades que implica una mala clasificación.
Para determinar la fracción arancelaria de tu producto, lo más recomendable es contratar una empresa que te brinde asesoría en comercio exterior y si decides elegir una de las aduanas del norte elegir la que cuente con servicios aduanales.
El Art. 40 de la Ley Aduanera establece la obligación de utilizar un agente aduanal para las operaciones de importación o exportación. Para elegir un agente aduanal es necesario determinar primero la aduana de salida de la mercancía, para asegurarte de que un agente aduanal determinado esté autorizado para realizar operaciones en esa aduana, ingresa a la página de aduanas.
Las regulaciones arancelarias son impuestos (aranceles) que se deben pagar en la aduana de un país, por parte de los importadores o exportadores por la entrada o salida de mercancías.
En México, la mayoría de los productos no tienen aranceles a la exportación. Las regulaciones no arancelarias ayudan a preservar los bienes de cada país, en lo que respecta a medio ambiente, salud, sanidad animal o vegetal, o para asegurar a los consumidores la buena calidad de los productos que están adquiriendo.
Por último recuerda que como en cualquier negocio para exportar se requiere de preparación, esfuerzo, dedicación, constancia y aprendizaje.
Fuente: http://www.logycom.mx/blog/5-preguntas-clave-de-la-exportacion